Tensioactivos no iónicos: qué son, cómo funcionan y cuándo usarlos en cosmética

Los tensioactivos no iónicos se caracterizan por no tener carga eléctrica en su parte hidrofílica. Esta propiedad les permite actuar con gran tolerancia cutánea, compatibilidad con otros ingredientes y buena versatilidad funcional.

Su fracción hidrofílica se caracteriza por enlaces polares fuertes del tipo -OH- (alcohol) o bien -O- (éter). Para obtener esta fracción hidrofílica hay múltiples vías como por ejemplo:
  • A partir del óxido de etileno
  • A partir de azúcares (glucosa, fructosa...)
  • A partir de glicerina

Se utilizan en cosmética como:
  • Tensioactivos principales
  • Co-tensioactivos
  • Espesantes
  • Solubilizantes
  • Reengrasantes
La función que van a ejercer en las formulaciones va a depender de su estructura química, de cómo sea la parte hidrofóbica, del número de unidades en la molécula y de cómo sea de larga la cadena grasa.

¿Qué es un tensioactivo y cómo se clasifican?

Un tensioactivo es una molécula anfifílica, con una parte soluble en agua (hidrofílica) y otra soluble en grasa (lipofílica), lo que le permite reducir la tensión superficial del agua y permitir la formación de emulsiones.

Según su carga, se clasifican en:
 
Tipo Carga Características
Aniónicos Negativa Detergencia, espuma, mayor irritación
Catiónicos Positiva Afinidad con la queratina, acondicionadores
Anfóteros Variable Suavidad y compatibilidad
No iónicos Sin carga Estables, suaves y versátiles

Características químicas de los no iónicos

Su grupo hidrofílico suele contener enlaces polares tipo –OH (alcohol) o -O- (éter)
La fracción hidrófila puede obtenerse a partir de:
  • Óxidos de etileno (EO)
  • Azúcares (glucosa, fructosa)
  • Glicerina
Cuanto mayor es la fracción hidrofílica, más soluble en agua. Cuanto más larga la cadena grasa, menor solubilidad acuosa.

Funciones clave de los tensioactivos no iónicos en cosmética

Co-tensioactivos

Se combinan con otros tensioactivos (como los aniónicos) para formar micelas mixtas, mejorando:
  • La calidad de la espuma (volumen, textura, estabilidad)
  • La viscosidad del sistema
  • La reducción de la irritación

Espesantes

Algunos no iónicos modifican las micelas de los tensioactivos principales, aumentando su tamaño y reduciendo su movilidad, lo que eleva la viscosidad.

Esto permite:
  • Reducir el uso de sal para espesar (menos irritación)
  • Obtener texturas más ricas y estables

Solubilizantes

Cuando la parte hidrofílica del tensioactivo representa una gran parte de su peso molecular, puede solubilizar sustancias lipofílicas (como aceites, perfumes o vitaminas liposolubles) en medios acuosos. Es decir, hace que una sustancia grasa (aceite...) se disuelva en agua.

Resultado: sistemas transparentes y estables, ideales para productos como aguas micelares, tónicos o sérums.

Se puede estimar su capacidad solubilizante usando el HLB (Hydrophilic-Lipophilic Balance): HLB entre 10 y 18 → mayor solubilidad en agua
 
HLB Aplicación
4 - 6 Emulsionante W/O
7 - 15 Humectantes
8 - 18 Emulsionante O/W
10 - 15 Detergente
10 - 18 Solubilizante

Reengrasantes

Algunos ésteres no iónicos tienen la capacidad de depositarse sobre la piel o el cabello durante el aclarado, dejando una sensación suave y emoliente. Compensan la pérdida de lípidos de la piel o el cabello tras el lavado, dejando una sensación suave y nutrida.

Se usan en:
  • Geles de ducha y champús suaves
  • Cosmética infantil
  • Limpieza de pieles sensibles o secas

¿Por qué elegir tensioactivos no iónicos?

Ventajas técnicas
  • No tienen carga eléctrica
  • Suavidad dérmica
  • Alta estabilidad química
  • Versatilidad estructural
  • Pueden tener origen natural y biodegradable
Beneficios en formulación
  • Compatibilidad universal
  • Ideal para piel sensible
  • Adecuados en amplio rango de pH
  • Usos múltiples en la misma fórmula
  • Alineados con tendencias de sostenibilidad
 
Conclusión
Los tensioactivos no iónicos no solo destacan por su suavidad y compatibilidad, sino también por su polivalencia funcional. Pueden actuar como espumantes, co-tensioactivos, solubilizantes, espesantes o reengrasantes, adaptándose a todo tipo de necesidades formulativas.
Si tu objetivo es diseñar productos suaves, eficientes y bien tolerados, con o sin certificación natural, los tensioactivos no iónicos son una herramienta técnica esencial.