El ácido láctico es uno de los alfa-hidroxiácidos (AHA) más utilizados en cosmética por sus propiedades exfoliantes, hidratantes y reguladoras del pH. Presente de forma natural en frutas y en procesos de fermentación, se ha convertido en un ingrediente clave tanto en tratamientos de laboratorio como en fórmulas de uso diario.
¿Qué es el ácido láctico y por qué es importante en cosmética?
El ácido láctico pertenece al grupo de los AHA (alfa-hidroxiácidos), conocidos por su capacidad de eliminar células muertas y mejorar la textura de la piel. Su particularidad frente a otros AHA, como el ácido glicólico o el mandélico, es que combina exfoliación suave con propiedades hidratantes, lo que lo hace ideal para pieles sensibles.Beneficios del ácido láctico en formulaciones cosméticas
Exfoliación química suave
Favorece la renovación celular, aportando luminosidad y mejorando la uniformidad de la piel.Hidratación y refuerzo de la barrera cutánea
El ácido láctico es humectante, lo que significa que atrae agua hacia la piel, ayudando a mantenerla más flexible.Regulación del pH en cosméticos
Además de ser un activo, se utiliza como ajustador de pH, clave en fórmulas que requieren estabilidad y compatibilidad con la piel.Booster en conservación
El ácido láctico también actúa como booster en conservación, mejorando la eficacia de los sistemas conservantes gracias a su capacidad de modular el pH.Potenciador de la eficacia de otros activos
Favorece la penetración de ingredientes como péptidos, vitaminas o antioxidantes.Comparativa con otros AHA
- Ácido glicólico → más potente, pero menos tolerado.
- Ácido mandélico → suave, recomendado para pieles muy sensibles o tratamientos despigmentantes.
- Ácido láctico → equilibrio perfecto entre eficacia e hidratación.
Concentraciones y normativa en la Unión Europea
- Uso habitual en cosmética leave-on (cremas, sérums): hasta un 10% en condiciones de seguridad.
- En productos rinse-off (limpiadores, geles, exfoliantes): concentraciones más altas con menor riesgo de irritación.
- Regulación europea (Regulation (EC) No. 1223/2009) → establece concentraciones máximas y requisitos de etiquetado, especialmente en productos de peeling profesional.
- En el mercado, el ácido láctico se encuentra disponible en diferentes concentraciones de pureza (50%, 80% o 90%), lo que permite ajustar el perfil de uso según la aplicación cosmética y el tipo de formulación.
Aplicaciones más comunes en cosmética
- Cremas faciales para piel seca o con falta de luminosidad.
- Sérums exfoliantes para mejorar la textura cutánea.
- Limpiadores faciales que combinan limpieza con renovación celular.
- Productos capilares para equilibrio del cuero cabelludo.
Derivados del ácido láctico
Más allá del ácido láctico puro, también existen derivados que amplían sus aplicaciones en cosmética:- Sodium Lactate (lactato de sodio): humectante eficaz y regulador del pH.
- Potassium Lactate (lactato de potasio): agente acondicionador con propiedades hidratantes.
- Zinc Lactate (lactato de zinc): contribuye a la regulación sebácea y aporta propiedades purificantes.
- Calcium Lactate (lactato de calcio): fortificante, útil en fórmulas que buscan mejorar la función barrera.
- Ethyl Lactate (lactato etílico): solvente biodegradable de uso cosmético con buena compatibilidad.
Seguridad y precauciones de uso
El ácido láctico, como todo AHA, puede aumentar la sensibilidad al sol. Por ello, se recomienda:- Uso nocturno en productos concentrados.
- Acompañar siempre con protección solar durante el día.
- Evitar combinaciones agresivas con otros ácidos o retinoides sin supervisión profesional.
Tendencias actuales en el uso del ácido láctico
- Formulaciones con biofermentos → origen más sostenible y natural.
- Combinaciones sinérgicas con ácido hialurónico o niacinamida.
- Creciente interés en cosmética vegana y cruelty-free con ácido láctico de fermentación vegetal.